El servicio.

EL SERVICIO.

El servicio o saque es el golpe de bádminton con el que se inicia o reanuda el juego y el punto. Es la primera situación del juego, con la que comienza la jugada, poniendo en movimiento el volante.

Aunque al principio en los niveles de iniciación al bádminton los futuros jugadores no le otorgan la importancia necesaria a su ejecución, esta y la correspondiente decisión en cuanto al tipo, trayectoria, lugar hacia donde se dirige y velocidad del servicio , suponen en gran medida el éxito o fracaso en la jugada que lo sigue.

El servicio o saque se considera terminado en el momento en el que el contrario recibe el volante y procede a su golpeo o devolución.

En los orígenes de la práctica del bádminton el saque era considerado como un mero golpeo para la puesta en juego del volante. Conforme ha evolucionado el juego a lo largo de los años y hasta hoy, está considerado como un elemento técnico esencial, muy especialmente en las modalidades de dobles.

Aunque los principales teóricos del bádminton como disciplina deportiva lo consideran como un golpe defensivo, bien ejecutado tiene la virtud de transformar una situación inicialmente defensiva en ofensiva.

Ten en cuenta, además, que las condiciones en las que se realiza se consideran «cerradas», es decir, que nunca varían. Me explico: el jugador permanece estático, su posición y la del receptor también lo están y las zonas de caída del volante están muy delimitadas.

Con el reglamento en la mano, el servicio es el golpe que se realiza desde uno de los cuadros de servicio hacia el cuadro diagonalmente opuesto al otro lado de la red. Y siempre, siempre, si no será motivo de falta, en el momento del impacto con las cuerdas de la raqueta el volante debe encontrarse por debajo de la cintura (última costilla) del jugador que sirve o servidor.

el servicio y sus zonas en bádminton explicados en power bádminton

Por tanto es un golpe de los considerados de mano baja.

Como pensamiento general hay que sñalar que existen 2 tipos de servicio: corto o bajo y largo o alto. Y que se pueden ejecutar tanto de derecha como de revés.

el servicio y sus tipos según su trayectoria explicados en power bádminton

Por la trayectoria del vuelo del volante y el lugar de caída del mismo en la correspondiente zona de saque podemos distinguir entre:

  1. Saque largo o alto: pretende que el volante llegue lo más cerca posible de la línea de fondo de pista del contrario siguiendo una trayectoria muy elevada.
  2. Saque corto o bajo: se trata de que el volante caiga lo más cerca posible de la línea que delimita la zona delantera del cuadro de saque, volando con una trayectoria lo más pegada posible a la cinta de la red.
  3. Saque de drive: es un saque muy tenso, utilizado para sorprender e iniciar la jugada de forma muy rápida.
  4. Saque flick: su trayectoria es un poco más tensa pero dirigida al fondo de la pista del oponente, intentando que el volante le sobrepase de manera rápida por encima de su cabeza.

El servicio o saque largo de derecha.

El volante deberá dirigirse hacia la parte trasera del cuadro de servicio del contrario, cayendo de forma muy vertical y lo más cerca posible de la linea que delimita el final de la pista.

Los jugadores que lo usan lo hacen con la intención de iniciar la jugada partiendo desde una situación defensiva o neutral. Obliga al jugador contrario a desplazarse hasta su final de pista, mirar hacia arriba y ser un poco menos consciente de dónde está situado el rival.

Es muy habitual verlo en las competiciones de las profesionales del individual femenino.

  1. Preparación: en posición lateral dentro del cuadro de servicio, detrás de la línea de saque y cerca de la línea central; el jugador (diestro), con los pies separados al ancho de los hombros, mantiene el pie izquierdo ligeramente adelantado pero con el peso del cuerpo recayendo sobre la pierna retrasada (derecha). El brazo que empuña la raqueta con empuñadura básica de derecha permanece semiflexionado orientado hacia atrás. La mano izquierda sujeta el volante con los dedos pulgar e índice por la parte intermedia del mismo, más o menos por donde se unen las plumas con el corcho. 
  2. Golpeo: llevar el brazo que sostiene la raqueta hacia atrás y, con un movimiento muy amplio y describiendo una trayectoria hacia abajo y hacia adelante, acompañarlo transfiriendo el peso desde la pierna y pie retrasados hacia la pierna y pie adelantados, mientras se origina una ligera rotación de cadera y hombros hacia la izquierda. La mano izquierda deja caer el volante para que la raqueta pueda golpearlo delante del cuerpo y por debajo de la cintura, con las caderas y los hombros prácticamente paralelos a la red. Una vez golpeado el volante el codo del brazo ejecutor continua hacia adelante y hacia arriba para flexionarse ligeramente y terminar casi como si abrazara el cuello del jugador, con la cabeza de la raqueta tras la espalda del mismo.
  3. Recuperación: el golpeo termina con las caderas y los hombros rotados completamente hacia la izquierda y con todo el peso del cuerpo recayendo en el pie izquierdo adelantado.
En este link de Sikana lo verás bien fácil.
 

El servicio o saque corto de derecha.

En el saque corto de derecha el volante deberá dirigirse hacia la parte delantera de la pista para caer lo más cerca posible de la linea de recepción del cuadro de servicio del oponente.

Debe volar lo más cerca posible de la red para evitar que el contrario se anticipe para golpearlo y puede dirigirse tanto hacia «la T» o línea centra que delimita las zonas izquierda y derecha del servicio, como cruzado hacia la línea lateral que delimita el área de servicio y de juego en la modalidad de juego de individuales.

A la hora de ejecutarlo, lo ideal sería que todos los movimientos fueran lo más parecidos posible a los correspondientes al servicio largo de derecha con el objetivo de engañar al contrario, inducirle al error por no saber si el golpeo finalmente será largo o corto.

La principal dificultad para conseguirlo radica en que el golpeo para el saque largo precisa de una mayor preparación y amplitud de movimiento para conseguir enviar el volante muy atrás, siendo bastante difícil disimular tanto movimiento.

  1. Preparación: en posición lateral dentro del cuadro de servicio, detrás de la línea de saque y cerca de la línea central; el jugador (diestro), con los pies separados al ancho de los hombros, mantiene el pie izquierdo ligeramente adelantado pero con el peso del cuerpo recayendo sobre la pierna retrasada (derecha). El brazo que empuña la raqueta con empuñadura básica de derecha permanece semiflexionado orientado hacia atrás. La mano izquierda sujeta el volante con los dedos pulgar e índice por la parte intermedia del mismo, más o menos por donde se unen las plumas con el corcho. 
  2. Golpeo: llevar el brazo que sostiene la raqueta hacia atrás describiendo una trayectoria hacia abajo y hacia adelante, acompañarlo transfiriendo el peso desde la pierna y pie retrasados hacia la pierna y pie adelantados, mientras se origina una ligera rotación de cadera y hombros hacia la izquierda. La mano izquierda deja caer el volante para que, doblando la muñeca y rotando el antebrazo la raqueta pueda empujarlo delante del cuerpo y por debajo de la cintura, con las caderas y los hombros prácticamente paralelos a la red. Una vez empujado el volante el movimiento del brazo ejecutor termina por delante del cuerpo sin subir hacia el hombro contrario ni abrazar el cuello.
  3. Recuperación: el golpeo termina con las caderas y los hombros rotados hacia la izquierda; llevar la raqueta a la posición básica de espera.
En este link de Sikana puedes apreciar las diferencias de ejecución del servicio corto de derecha.  
 

El servicio corto de revés.

Este tipo de servicio es el más utilizado en el juego de dobles. ¿Por qué? Porque es un golpeo de mayor precisión. La que se necesita para que el volante pase lo más pegado posible a la cinta de la red y para que lleve la potencia justa como para caer inmediatamente después de que pase por encima, llegando justo hasta a la línea delantera del cuadro de saque con una trayectoria tensa.

La amplitud de movimientos que implica este golpeo es mínima.

Pero también puedes verlo cada vez más en la modalidad de individual entre los jugadores profesionales.

 

  1. Preparación: la colocación en el cuadro de saque puede variar, pero lo más habitual es hacerlo con el pie dominante hacia adelante, cerca de la línea de servicio, de «la T». Sobre este pie recaerá el peso del cuerpo. El brazo que empuña la raqueta permanece semiflexionado por delante del cuerpo, con la cabeza de la raqueta apuntando ligeramente hacia el suelo y el codo a la altura del hombro. La empuñadura es la de revés, pero con un agarre más corto, es decir, algo más alejado del borde del mango de la raqueta. La mano izquierda, en el caso del jugador diestro, sujeta el volante por las plumas con el pulgar y el índice, orientando el corcho o la cabeza del volante hacia las cuerdas de la raqueta. Tanto raqueta como volante se encuentran en este punto delante del cuerpo.
  2. Golpeo: llevar el brazo que sostiene la raqueta muy poco hacia atrás. Mover a cabeza de la raqueta ligeramente hacia adelante e iniciar una ligera flexión de muñeca  para después realizar una extensión de la misma y empujar el volante con un mínimo seguimiento. El movimiento de muñeca no implica el desplazamiento del brazo.
  3. Recuperación: tras el golpeo el movimiento de la raqueta continua ligerísimamente hacia adelante. En la modalidad de dobles continuará hasta colocarse en posición de espera y ataque en red, colocándose el cuerpo en posición central y adelantada para controlar la parte delantera de la pista. En la modalidad de individuales se recuperará con un pequeño paso hacia atrás la posición base en el centro de la pista.
En este link de Badminton Famly te enseñan trucos para ejecutarlo perfectamente.

El servicio flick de derecha.

Los servicios o saques flick en individuales deben llegar hasta la línea de fondo que delimita tanto el final del área de recepción del servicio como el final de la pista. En el juego de dobles deberá ejecutarse de forma más tensa y ajustada ya que, como sabes, la zona de recepción del saque en esta modalidad es más corta.

  1. Preparación: en posición lateral en el cuadro de servicio, lo más habitual es colocarse con el pie dominante hacia adelante, cerca de la línea de servicio, de «la T». El peso del cuerpo recae sobre la pierna de atrás (derecha en el caso del jugador diestro). El brazo que empuña la raqueta con empuñadura básica de derecha permanece semiflexionado orientado hacia atrás. Raqueta y volante en posoción elevada. La mano izquierda sujeta el volante (jugador diestro) con los dedos pulgar e índice por la parte intermedia del mismo, más o menos por donde se unen las plumas con el corcho. 
  2. Golpeo: empezar el movimiento para trasladar el peso de la pierna atrasada hacia la pierna de delante. Dejar caer el volante al lado y al frente, mover la raqueta hacia adelante y acelerar el movimiento de su cabeza girando el antebrazo del brazo que la empuña hacia adentro y enderezar la muñeca. Golpear el volante con un gesto seco, potente y corto.
  3. Recuperación: tras el golpeo el impulso lleva a la raqueta a un breve movimiento de continuación hacia adelante y hacia arriba que nos deja el brazo prácticamente preparado con la raqueta en posición elevada para el siguiente golpeo.
Te resultará más fácil entenderlo viendo este vídeo de BadmintonWorld.Tv

El servicio flick de revés.

Al igual que sucede con el servicio flick de derecha, el servicios tipo flick de revés en individuales debe llegar hasta la línea de fondo. El saque flick de revés en la modalidad de dobles tendrá que caer dentro de la línea interior más atrasada que delimita la zona de saque de dobles.

Se utiliza para obligar al contrario a ir hacia atrás, perdiendo su posición de equilibrio e intentando engañarle haciéndole creer que se va a efectuar un saque corto.

  1. Preparación: la colocación viene a ser la misma que en el saque corto de revés. Dentro  del cuadro de saque puede variar, pero lo más habitual es hacerlo con el pie dominante hacia adelante, cerca de la línea de servicio, de «la T». Sobre este pie recaerá el peso del cuerpo. El brazo que empuña la raqueta permanece semiflexionado por delante del cuerpo, con la cabeza de la raqueta apuntando ligeramente hacia el suelo y el codo a la altura del hombro. La empuñadura es la de revés, con un agarre más corto, es decir, algo más alejado del borde del mango de la raqueta. La mano izquierda (jugador diestro) sujeta el volante por las plumas con el pulgar y el índice, orientando el corcho o la cabeza del volante hacia las cuerdas de la raqueta. Tanto raqueta como volante se encuentran en este punto delante del cuerpo.
  2. Golpeo: empieza por flexionar la muñeca de la mano que empuña la raqueta y girar el antebrazo ligeramente. Mueve un poco la raqueta hacia atrás y abre su cara. Acelera el movimiento hacia adelante y golpea el volante con un movimiento corto y seco.
  3. Recuperación: tras el golpeo el impulso lleva a la raqueta a un breve movimiento de continuación hacia adelante y hacia arriba que nos deja el brazo prácticamente preparado con la raqueta en posición elevada para el siguiente golpeo.
En este link de Sikana te lo explican muy bien.

Foto cabecera: frame vídeo YouTube BadmintonWorld.Tv

error: El contenido está protegido.
Esta página utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón \\\\\\\"ACEPTAR\\\\\\\" procedes a aceptar el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos con ese propósito.   
Privacidad