Hoy toca a repasar los principales torneos de bádminton del calendario mundial.
¿A que no creerías que algunos de los campeonatos más importantes de bádminton llevan disputándose más de 50 años? Pues voy a recopilar para ti algunos de ellos.
Si eres aficionado al deporte eres consciente de que cada disciplina tiene unos hitos y unas fechas de celebración (más o menos) en el calendario.
Las Finales de la NBA o la Super Bowl en Estados Unidos, por ejemplo, son eventos típicos de allí pero de escala y audiencia planetaria. Qué te voy a contar de las Olimpiadas cada 4 años, los respectivos Campeonatos del Mundo de cada disciplina, el Mundial de Fútbol para nosotros, la Copa de Europa de Selecciones, la Champions League de fútbol, el Eurobasket, el Máster de Tenis o cualquiera de sus 5 Grand Slam, el Tour de Francia…
Pues en nuestro deporte sucede lo mismo.
Aunque todavía algunos no sean tan conocidos ni tengan tanta repercusión ni visibilidad, a pesar de los múltiples éxitos internacionales de Carolina Marín.
¿Y cuáles son esos campeonatos más importantes de bádminton?
Pues por orden de importancia yo diría que los Juegos Olímpicos u Olimpiadas (verano), el Campeonato del Mundo de la BWF, la Thomas Cup, la Uber Cup, la Copa Sudirman y el Open o Abierto de Inglaterra.
¿Los repasamos juntos?
Los Juegos Olímpicos: el primero de los campeonatos más importantes de bádminton.
Como has podido leer en la página de inicio de Power Bádminton, es el 5 de junio de 1985 cuando el Comité Olímpico Internacional declara que el bádminton pasa a formar parte de la lista de deportes olímpicos a partir de las Olimpiadas o Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Si no eres muy joven seguro que te acuerdas de Cobi, su mascota.
Pero esta no fue la primera vez que los volantes habían aparecido en una cita olímpica. Durante los Juegos de Münich, en 1972, 26 jugadores de 11 países distintos participaron en modo exhibición. Lo mismo que sucedió en las Olimpiadas de Seúl 1988.
En el debut del bádminton en nuestra cita tomaron parte 178 jugadores de 37 países distintos. Cuentan por ahí que el partido de Dobles Femenino de primera ronda que disputaron las británicas Clark y Bradbury frente a las indonesias Tendean y Sulistianingsih consiguió una audiencia de televisión de alrededor de 150 millones de personas. ¿Increíble, verdad?
Entonces, los jugadores de Indonesia monopolizaron el medallero, con 15 medallas de 16 posibles. Solo un jugador danés, Thomas Stuer Lauridsen, puedo hacerse con el bronce en el torneo individual, evitando así el pleno de aquel país asiático.
Sí, España, tuvo dos representantes, los campeones de nuestro país ese año, David Serrano en Individual Masculino y Esther María Sanz en Individual Femenino.
«Mi objetivo había sido siempre ser olímpica. Cuando era pequeña mi padre me regaló, con cinco años o así, un libro de los Juegos Olímpicos de Moscú y yo ya tenía como sueño llegar a ser olímpica. Mis padres me miraban raro. Me fascinó ver los Juegos en la televisión. Y cuando se presentó la oportunidad lo tenía claro. Tenía que llegar allí».
Esther María Sanz.
David Serrano cayó en primera ronda frente al japonés Motoyama 15-9 y 15-10, sí, el sistema de puntuación era a 15 puntos y con posesión de saque para poder puntuar, y Esther María Sanz cayó también en primera ronda contra la australiana Rhonda Cator (lee en este enlace una interesante entrevista en la que cuenta sus impresiones sobre aquella experiencia olímpica).
En Barcelona 92 se jugaron las modalidades de Individual Masculino, Individual Femenino, Dobles Masculino y Dobles Femenino. Y en los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996 ya se introdujo la modalidad de Dobles Mixto.
En cuanto a cómo se articula la competición olímpica, cada país puede enviar 1 jugador o pareja por modalidad, excepto:
- Si tiene varios jugadores o equipos clasificados (2 parejas entre los 8 primeros del ranking BWF de Dobles, o 2 jugadores singles en los 16 primeros del ranking BWF de Individuales), ambas parejas o jugadores singles califican para competir, respectivamente.
- Si es país anfitrión de los Juegos tiene derecho a un jugador masculino y una jugadora femenina en cada uno de las modalidades de Individuales. En consecuencia, puede haber más de 1 jugador que compita en singles si tiene otro jugador entre los 16 primeros del ranking BWF de singles en esa modalidad.
En la página de inicio puedes encontrar un listado con todos los campeones olímpicos por Olimpiada y modalidad hasta el año 2020.
Como dato más destacado te puedo contar que Lin Dan, por ejemplo ya ha competido en 4 Juegos Olímpicos y que su compatriota Gao Ling es la jugadora que más medallas ha conseguido: 2 medallas de oro, 2 medallas de plata y 1 medalla de bronce, entre las modalidades de Dobles Femenino y Dobles Mixto.
Cuántas medallas olímpicas tiene España en bádminton.
Como es obvio, no puedo dejar de hacer mención aquí a Carolina Marín, primera y única por ahora española medalla de oro en la modalidad de Individual Femenino en Río (Brasil) 2016. Primera jugadora no asiática de la historia olímpica en conseguirlo, tras vencer en la final a la hindú Pusarla V. Sindhu por 10-21, 21-12 y 21-15.
Ni tampoco a nuestro mejor jugador español, el bilbilitano Pablo Abián, que ha participado hasta hoy en 2020 en 3 ediciones de los Juegos Olímpicos: Pekín 2008, Londres 2012, en los que se convirtió en el primer jugador español en ganar un partido en una cita olímpica y Río 2016.
BWF World Championship o World Badminton Championship.
Conocido en tiempos como IBF World Championships. Para los aficionados al bádminton el Campeonato del Mundo, la máxima competición a nivel mundial de nuestra disciplina junto con los Juegos Olímpicos. Tal y como reza la Wikipedia, su primera edición se celebró en 1997 en Malmö, Suecia.
Hasta esa fecha, el All England británico era considerado oficiosamente el campeonato del mundo entre los jugadores y aficionados.
Desde 2003 se disputa cada año excepto en año en el que se celebran los Juegos Olímpicos de verano y hasta el año 2006, en año impar.
Los participantes compiten por el título de campeones del mundo de bádminton en cada una de las 5 modalidades del bádminton: Individual Masculino, Individual Femenino, Dobles Masculino, Dobles Femenino y Dobles Mixto. Y junto con las Olimpiadas es el torneo que les concede un mayor número de puntos.
Lin Dan es el jugador en activo que más títulos ha ganado, 5; 2 Kento Momota (2018 y 2019) y, de nuevo Carolina Marín, 3, en 2014, 2015 y 2018. Y los únicos jugadores no asiáticos que han conseguido ser campeones del mundo son Flemming Delfs de Dinamarca en 1977, Peter Rasmussen de Dinamarca en 1977 y Viktor Axelsen, también danés en 2017. Entre las mujeres, claro, Carolina Marín y las danesas Lene Køppen, Camilla Martin.
#VamosCaro
Como algo curioso, decirte que nuestro país ha acogido dos ediciones: la primera en el año 2001 se celebró en Sevilla y en Madrid en el 2006.
Pero lo más importante es que en la edición de 2021 se celebrará en España, en Huelva, localidad natal como sabes de Carolina Marín.
Thomas Cup y Uber Cup.
La Thomas Cup y la Uber Cup son los campeonatos más importantes de bádminton por equipos. Vendrían a ser las versiones masculina -la Thomas Cup- y femenina -la Uber Cup- de la Copa Davis de tenis masculina y de la Copa Federación de tenis femenina.
La Thomas Cup y la Uber Cup son dos de los campeonatos más importantes de bádminton que se celebran juntos cada dos años.
La Thomas Cup debe su nombre a Sir George Alan Thomas, jugador británico y presidente de la BWF que donó el trofeo en 1939. La primera edición se celebró en Inglaterra en 1949.
La Uber Cup también tiene su origen en una jugadora británica, Betty Uber, quien tuvo la idea de hacer un torneo similar a la Thomas Cup pero para mujeres en 1950, y no fue hasta 1957 cuando se celebró su primera edición.
En la actualidad ambos torneos se celebran juntos cada dos años y constan de dos fases: una fase clasificatoria o Continental Stage de la que salen los 16 equipos finalistas: hay 4 plazas para Asia, 4 para Europa y 1 para Oceanía, América y África; más los 3 equipos con el ranking más alto (excluidos los anteriores) y las dos plazas restantes son para el país organizador o local y para el vigente campeón.
Y una fase final o llamada Thomas & Uber Cup Finals.
Thomas Cup y Uber Cup Finals.
Estas son las tres características principales de la competición, pero si tienes más curiosidad, y puesto que sus normas son algo complejas de explicar, aquí te dejo un enlace a un PDF (en inglés) por si necesitas entenderlas en detalle.
- Juegan todos contra todos en 4 grupos de 4 equipos.
- Los enfrentamientos entre naciones son a un total de 5 partidos: 3 individuales y 3 partidos de dobles. Y ningún jugador puede jugar más de un partido.
- Ganador y subcampeón de cada grupo entran a formar parte de un grupo eliminatorio con eliminación directa, donde cada equipo nacional debe ganar una serie al mejor de 5 partidos.
En toda la historia de ambas competiciones solo 5 países han podido conseguir estas copas:Indonesia, Dinamarca; Malasia y Japón la Thomas Cup y Japón, China, Indonesia, Corea y EE.UU. la Uber Cup.
La Copa Sudirman.
Otro de los campeonatos más importantes de bádminton del panorama internacional. Dentro del mundo el bádminton se la conoce como el Campeonato del Mundo por equipos mixtos nacionales.
Toma su nombre de el jugador Dick Sudirman, antiguo jugador de bádminton indonesio y fundador de la Asociación Indonesia de Bádminton (PBSI). La primera edición se jugó en Yakarta en 1989 e Indonesia fue el primer país en alzar la copa.
Su sistema de competición también es algo complejo de entender, así que aquí te dejo otro PDF (en inglés) con su regulación completa para que lo leas con más detenimiento. A destacar:
- Consta de 4 grupos basados en una combinación de puntos según el ranking mundial.
- Los 12 mejores forman el Grupo 1.
- Los siguientes 8 forman el Grupo 2.
- Los siguientes 8 el Grupo 3.
- Los 3 equipos finales forman el Grupo 4.
- Solo los 12 equipos del Grupo 1 compiten por el trofeo. Los equipos de los otros grupos compiten por puntos para ascender o descender.
En el Grupo 1, el que compite por ganar la copa, los equipos están divididos en grupos de 3. Juegan todos contra todos, pasando los 2 mejores de cada grupo a cuartos de final, que es una eliminatoria directa entre los 8 equipos clasificados.
Cada enfrentamiento entre países consiste en 1 partido por cada una de las 5 disciplinas: Individual Masculino, Individual Femenino, Dobles Masculinos, Dobles Femeninos y Dobles Mixtos. A diferencia de la fase en la que han competido todos contra todos -donde se juegan los 5 partidos, independientemente de cuántos se ganen- la etapa eliminatoria solo requiere que las naciones compitan hasta que una de las naciones gane 3 de los 5 partidos totales. En consecuencia ciertos jugadores que representan al equipo podrán no tener la oportunidad de jugar.
En toda la historia del torneo solo ocho países han conseguido llegar a la ronda semifinal en todos los torneos: China, Dinamarca, Inglaterra, Indonesia, Malasia, Japón, Corea y Tailandia. Siendo China el equipo que más victorias ha conseguido (11), seguido por Corea (4 victorias) e Indonesia con 1 victoria. Dinamarca ha sido el único país no asiático capaz de llegar a semifinales.
All England Open.
Le corresponde el honor de ser el torneo de bádminton más antiguo y prestigioso de calendario internacional de entre los campeonatos más importantes de bádminton, con más de cien años de existencia.
Su historia se remonta a 1899, aunque durante la Primera y Segunda Guerras Mundiales no llegó a celebrarse. El primer torneo de bádminton se celebró en Guildford en 1898, el precursor de los torneos de bádminton tal y como los conocemos hoy. En 1899 es cuando comienza el Campeonato de Inglaterra. Durante los primeros años del siglo XX los jugadores ingleses dominaban los torneos, pero al abrirse la participación a otras naciones creció la competencia. y los torneos pasaron a denominarse Open English Championship hasta quedarse definitivamente con la denominación All England Badminton Champioship.
Hasta 1977 fue considerado extraoficialmente como el campeonato del mundo de bádminton. Carolina Marín lo ganó en 2015 venciendo en la final a la hindú Saina Nehwal, 16-21, 21-14 y 21-7.
Clasificación de los campeonatos por su importancia.
La BWF los clasifica en 3 grados de importancia según la cantidad de puntos que otorgan:
• Grado 1.
Juegos Olímpicos.
Campeonatos del Mundo BWF.
BWF World Junior Championships.
BWF World Senior Championships.
Campeonato Mundial de BWF Parabádminton.
Thomas Cup.
Uber Cup.
Sudirman Cup.
• Grado 2.
Nivel 1: Finales del HSBC BWF World Tour.
Nivel 2: BWF World Tour Super 1000 (3 torneos).
Nivel 3: BWF World Tour Super 750 (5 torneos).
Nivel 4: BWF World Tour Super 500 (7 torneos).
Nivel 5: BWF World Tour Super 300 (11 torneos).
Nivel 6: BWF World Tour Super 100 (11 torneos).
• Grado 3.
Desafío internacional (22 torneos).
Serie internacional (37 torneos).
Future Series (27 torneos).
Los campeonatos más importantes de bádminton por premios económicos.
Son las llamadas BWF World Tour Finals, el torneo que cierra la temporada internacional de la Federación Mundial de Bádminton.
El cheque que se llevan en 2020 los ganadores de la modalidad de Individuales asciende a 120.000 USD, y los de las modalidades de Dobles, 126.000 USD. En este otro post de el blog de Power Bádminton «A vuela pluma» puedes saber más sobre los torneos de bádminton de la BWF. Y estos son sus premiso en metálico a día de hoy:
• Super Series 1000: 77.000 USD
• Super Series 750: 52.500 USD
• Super Series 500: 30.000 USD
• Super Series 300: 12.750 USD
• Super Series 100: 6.750 USD
Vamos, una minucia comparado con las cantidades que se mueven en el tenis profesional, ¿verdad?
Los quince mejores jugadores de los ranking de Individuales y los diez de Dobles están obligados a participar en los 3 Super 1000, los 5 Super 750 y en 3 de los Super 500, bajo multas económicas por no comparecer sin causa justificada.
Los formatos de competición habituales en los campeonatos más importantes de bádminton.
La mayoría de los campeonatos más importantes de bádminton operan bajo la forma de eliminación simple o eliminatorias. Pero hay otros que operan bajo otras distintas, como son estas tres:
- Eliminación individual. El formato más común de competición en el ámbito profesional de los campeonatos más importantes de bádminton. Es bien simple: el jugador que pierde un partido queda eliminado de la competición. En los torneos principales acostumbran a designar 8 cabezas de serie que nunca suelen encontrarse antes de las eliminatorias de cuartos de final. Bajo esta modalidad de eliminación directa se compite en todos los torneos del BWF World Tour.
- Round Robin. Este formato de competición consiste en uno en el que los equipos se separan en grupos y cada equipo juega contra todos los demás equipos que forman dicho grupo. Generalmente se utiliza con el fin de reducir el número de equipos participantes para pasar luego a la eliminación por KO o pérdida de partido. Los puntos que se consiguen suelen servir para decidir en caso de empate. El Round Robin se usa mucho también en competiciones locales o muy pequeñas con el fin de que los participantes tengan la oportunidad de jugar más partidos al hacerlo todos contra todos. así se compite en los Juegos Olímpicos y en la BWF World Tour Finals.
- Juego por equipos. Consiste en múltiples partidos jugados al mejor de una serie de 5. Pueden ser en series mixtas o 1 partido por cada una de las modalidades del bádminton, o una serie compuesta, que incluye 3 Individuales y 2 Dobles. Como sucede en la Thomas Cup, Uber Cup y Sudirman Cup.
El campeonato más importante para nuestros clubs de bádminton.
Como es lógico, no tiene repercusión internacional. Pero para los clubs españoles es uno de los campeonatos de bádminton más importantes.
Es la División de Honor de Bádminton, denominada en la actualidad (2020) LaLigaSports TOP8, Y antes de tener este patrocinador, simplemente TOP8. Es la competición que representa la máxima categoría del bádminton en nuestro país y participan en ella los 8 mejores clubs de España, de ahí el nombre.
Desde la temporada 2015/16 se compone de un único cuadro formado por 8 equipos, los cuales juegan en un formato de liga a doble vuelta.
• Los dos primeros clasificados al final de la llamada temporada regular, juegan la Final.
• El último equipo clasificado desciende matemáticamente.
• El penúltimo equipo clasificado juega una eliminatoria frente al subcampeón de Primera nacional, en caso de ser retado por este y a un único encuentro. Juega como local el equipo retador.
Cada encuentro entre equipos consta de 7 enfrentamientos. El orden de juego lo fijan los entrenadores de ambos equipos conjuntamente, pero si no se ponen de acuerdo, este es el orden fijado por la Federación:
- Un partido de dobles mixto
- Un partido de dobles femenino
- Un partido de dobles masculino
- Primer partido individual femenino
- Primer partido individual masculino
- Segundo partido individual femenino
- Segundo partido individual masculino
Los entrenadores eligen también qué jugadores disputan las 3 modalidades de Dobles, además de a los jugadores 1 y 2 de los Individuales Masculino y Femenino. Y antes de disputar el enfrentamiento sortean si los partidos individuales enfrentan a los números 1 de un equipo contra el número 2 del otro (y viceversa) o si los números 1 y 2 se enfrentan entre ellos.
• Un partido ganado suma 3 puntos para la clasificación de la LaLigaSports TOP8.
• Cada partido se disputa al mejor de 3 Juegos
Para finalizar, señalar entre los campeonatos más importantes de bádminton otros que pasan desapercibidos para casi todo el mundo, como pueden ser el Campeonato del Mundo Júnior (BWF World Junior Championship), el Campeonato del Mundo Sénior (BWF World Senior Championship) y el Campeonato del Mundo de Parabádminton, modalidad en la que destacan como jugadores nacionales Simón Cruz-Mondéjar, Marcela Quinteros, Esther Torres y Paco Motero.
Foto: frame vídeo YouTube BadmintonWorld.Tv