El bádminton en clave de redacción.
Ante la celebración de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, conocidos oficialmente como Lima 2019 -la XVIII edición del evento- la FUNDÉU recopiló una serie de sugerencias para que los hispanoparlantes sepamos redactar sobre bádminton y hablar correctamente y con propiedad sobre este deporte.
Principalmente con el objetivo de reducir anglicismos, ya que nuestra lengua siempre nos ofrece alternativas al uso del inglés en los términos de nuestro deporte.
A la hora de redactar sobre bádminton intento seguirlas al máximo posible en el desarrollo de los post de este blog y dentro de toda la página web de Power Bádminton.
Perdóname si se me pasa algo.
Las transcribo literalmente a continuación para nuestro mejor conocimiento, el de todos y su aplicación. Además te animo desde ya a seguirlas y difundirlas también.
Descubre los 6 consejos principales para redactar sobre bádminton.
1. Bádminton, con tilde y sin ge.
Aunque se trata, al parecer, de un deporte de origen asiático, debe su denominación actual, como señala el Diccionario académico, al nombre inglés Badminton, lugar donde se practico por primera vez en Gran Bretaña. La adaptación al español lleva tilde porque conserva la pronunciación esdrújula etimológica. Además, bádminton se escribe sin ge, por lo que las grafías badmington y badmintong son inadecuadas.
2. Volante, gallito, pluma, shuttle, shuttlecock…
El elemento que se golpea con las raquetas se denomina, en general, volante (shuttle y shuttlecock en inglés). En los medios de comunicación también puede encontrarse el término pluma. En Argentina y Méjico se denomina gallito, palabra que en Colombia designa tanto al volante como al juego.
3. Empuñadura y presa, alternativas a grip.
El volante se golpea con una raqueta que se agarra por la empuñadura o presa, palabras equivalentes a la voz inglesa grip.
4. Juegos, set, ronda, punto de partida.
Mejor que game, round y match point. Los partidos se disputan al mejor de 3 juegos (mejor que games) o sets, con 21 puntos cada uno. A cada estrato de juego que es disputado en un cuadro de eliminatoria directo se le llama ronda, término preferible al anglicismo round. Cuando el deportista gana el punto de partido, expresión equivalente a match point, se corona como vencedor.
5. Golpes, mejor que shots y strokes.
Los nombres de los golpes, palabra preferibles en español a shot o strokes, se escriben en cursiva o entrecomillados si se trata de la versión inglesa y en redonda cuando es la voz española. Estos son algunos de los más frecuentes:
• globo o lob: de trayectoria alta y dirigido al fondo del campo
• de derecha o drive: de mediana altura, de trayectoria larga y horizontal, más utilizado en el juego de dobles
• dejada o drop: que se deja muy cerca de la red en el campo contrario
• remate o smash: ofensivo y realizado siempre desde arriba
• despeje o clear: de mano alta y dirigido de fondo a fondo de la pista
• golpe cruzado o crossed stroke: que lleva una trayectoria del volante en diagonal con respecto a la pista
• golpe plano o flat: plano y sin efecto
• golpe tenso o flat stroke: realizado entre el pecho y la rodilla
• golpe en salto o jump stroke: que se realiza mientras se salta
6. Zonas de la pista.
Al igual que los golpes, las zonas de la pista se escriben con comillas o cursiva si son anglicismos y en redonda si son términos que proceden de la lengua española. Suelen emplearse las formas zona de delante o front court y zona de recepción o return area (en la que debe caer el volante tras el saque).
(Esta recomendación para redactar sobre bádminton fue publicada por primera vez en agosto de 2016).